Cuando la interseccionalidad se hace plaza
Para escribir éste artículo intenté evitar la “she said, he said” formula periodística, (el proceso de dar voz automáticamente a dos grupos en conflicto).
En el periodismo “mainstream” se cree esta es la manera de ser objetivos y neutrales. Pero después de leer y escuchar muchos puntos de vista sobre las dos Women March que había el pasado fin de semana en Nueva York, ví claro que representar el femenismo norte-americano como dos grupo antagónicos no era riguroso.
Decidí que el artículo (porque seguir o no la fórmula periodística del “she said he said” es una decisión periodística) que tenía que centrar el texto en la Marcha de Mujeres en la coalición que no ha usado declaraciones bastante discutibles, para atacar el trabajo de mujeres de color. Y en la Marcha que, aun y los ataques, tenía más apoyo de organizaciones locales.
El amalgama de grupos que sale en el reportaje no ha usado las redes sociales para aumentar el conflicto ni pedir a las mujeres que no fueran a la otra marcha. Sinó que además, y en una lección de dignidad y saber hacer, se focalizaron en todo el trabajo interseccional y feminista que que hay que seguir haciendo.
Por eso me pareció que dar voz al bully, al que tiene más dinero y relaciones públicas, no era ser más “objetiva”.
Aquí el link: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/wom