SEAT. Las sombras del progreso.

Publicat a Blogs&Docs Octubre 2012

SEAT. Las sombras del progreso. Llega el webdocumental a España

Los webdocs ya hace unos años que han aparecido en países como Francia o Canadá. Son una mezcla de documental, página web y videojuego que hasta ahora no había llegado a España. Las Sombras del Progreso (2012) es el primero, hecho en Barcelona a través del Master de Documental Creativo de la UAB, y quizás signifique un nuevo punto de partida para la industria y el audiovisual de este país.

Por | 05 Oct 12

Brindemos

Empezamos este artículo descorchando una botella de cava para celebrar la aparición del primer webdocumental realizado en España a través del Master de Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona, que lleva por título SEAT. Las sombras del progreso y ha sido realizado por un grupo de cinco estudiantes del Máster.  Nos felicitamos viendo despegar el futuro 5.0 en el mundo del documental… aunque nos llegue unos diez años tarde (y a pesar de que los anclados en la tradición quizás no vayan a levantar sus vasos).

La palabra “webdoc” (término usado en Francia, también llamado docuweb o I-Doc, de Interactive Documentary, nombre más usado en Canadá), apareció por primera vez en el 2002, en el festival Cinéma du Réel celebrado en el Centre Pompidou de París. Aunque en ese momento no existía ningún webdoc como tal, se intuían líneas y caminos que iban a recorrer las nuevas narraciones híbridas entre web, TV, revistas o blogging. El concepto webdoc describe trabajos y experimentos que podemos ver en Internet, que son de no-ficción y que aparecen como mezcla de videojuego y página web. Consiste en entrar en una web, ver un minuto de película, y poder empezar a elegir qué entrevista queremos ver o escuchar. Se trata de fomentar la participación del internauta haciendo, por ejemplo, guiones colectivos o desarrollando chats y foros de discusión durante el documental. O permitir que un usuario consulte datos y estadísticas mientras sigue escuchando el documental. O que, cuando el usuario salga a la calle, siga vinculado con aplicaciones creadas para smartphones.

En 2002, pues, se habló en Francia de webdocs por primera vez pero no fue hasta 2008 cuando apareció el primero más o menos reconocido como tal: Voyage au Bout du Charbon (2008, LeMonde.fr) de Samuel Bollendorf, que nos muestra el desastre ambiental y social generado por el carbón en China al estilo de los libros “escoge tu aventura”. La definición de webdoc aún está en construcción y durante esos años aparecieron trabajos que no fueron etiquetados como webdoc/idoc, quizás porque el reconocimiento no venía del lado del documental sino de eventos y premios relacionados con la publicidad o con el mundo de la fotografía. Por ejemplo, los Webby Awards Prices, premios a webs y proyectos innovadores de vídeo y publicidad, en 2010 premiaron a David Lynch por su Interview Projectuna road-movie de 30.000 km con entrevistas online de la América profunda, producida en 2009 por Absurda. Un año más tarde, el World Press Photo 2011 premiaba Prison Valley  (2011, ArteTV) un webdocumental sobre el negocio de las prisiones en Estados Unidos como mejor “Multimedia No Lineal”. Su director, David Dufresne, es hoy uno de los creadores más influyentes entre los autores de los webdocs.

SEAT. Las sombras del progreso

En este camino que iniciaron anglosajones y francófonos, Las sombras del progreso (VV.AA., 2012), es la primera aportación a este lado de los Pirineos. Ni siquiera los cinco estudiantes que lo han realizado sabían que, a la complicación inherente a un documental lineal, deberían añadir las que implica un webdoc. Así, explicaron la historia de la empresa SEAT, la fábrica, fundada en 1950 por Franco como la empresa modelo del régimen que se acabó transformando en uno de los principales focos de lucha obrera, pero ocupándose también de ofrecer una nueva narrativa. Tuvieron que lidiar con los hipertextos (o enlaces), coordinar el diseño (en este caso con el apoyo del estudio Estampa), prever la lectura que harían los usuarios y muchos otros detalles como que cada navegador o pantalla vería el webdoc diferente si no se programaba adecuadamente. En definitiva, se trata de una ardua tarea realizada tan sólo en un curso escolar.

La navegación

Cuando entramos por primera vez en un webdoc algunas veces parece la visita a un parque temático. Vemos tantas opciones y caminos que corremos el riesgo de perdernos. Por este motivo, muchos autores optan por ofrecer un mapa o manual de uso que muestre la llamada “arquitectura web” y nos ayude a ubicarnos. En SEAT. Las sombras del progreso, a pesar de varias discusiones sobre si poner o no un mapa, la opción “se quedó en el tintero por falta de tiempo” aclara Jorge Caballero, tutor del webdoc. Teniendo en cuenta que para los internautas de lengua española será quizás de los primeros webdocs que descubran no hubiese estado de más el mapa para que estos navegantes no se conviertan en náufragos. Por ejemplo, según por dónde entremos en el apartado “Mi historia” habrá que clicar encima de los párrafos escritos y luego darle a “Play” para que funcione. De todas maneras, la navegación es, en general, bastante intuitiva: “vimos muchos ejemplos de webdocs y con el paso del tiempo cambiamos nuestro diseño un montón de veces” explica  Sabrina Grajales, una de las estudiantes y correalizadores del webdoc: “para mí lo más importante era pensar en mí misma como usuaria… ¿cómo me gustaría a mi navegar por la página? ¿Dónde deberían estar posicionadas los botones para no perderme?”.

El diseño de este webdoc es sobrio y cuidado: se trata de un dibujo de una cadena de montaje que se va desplazando en horizontal mostrándonos las fases del ensamblaje del clásico coche SEAT 600. Siguiendo el dibujo con el ratón y de forma muy intuitiva, encontraremos temas y personajes que nos adentran en la historia de la lucha obrera. El fondo de pantalla está formado por “fotografías de la época repasadas con dibujo superpuesto” explica David Moya, uno de los integrantes del equipo: “no queríamos vídeo en esa parte porque no queríamos ‘distraer’ con imagen en movimiento. El vídeo forma parte del contenido, de las entrevistas y el dibujo, de la navegación”. Y Marina Thome, otro miembro del equipo, añade: “La mezcla de fotografía de época y dibujo transmite de forma más coherente la propuesta de nuestro documental, una historia que ocurrió, pero que sigue viva”. La empresa Estampa realizó la programación y el diseño en tecnologías basadas en HTML5 que actualmente están desbancado al diseño en FLASH como nuevo estándar para el desarrollo web y con el entorno Processing.

El contenido y la participación

Una de las apuestas más innovadoras del webdoc ha sido el apartado “Mi historia”, donde los usuarios pueden contar su historia de la SEAT. “Pienso que tal vez es lo más interesante de la propuesta” dice Caballero. El usuario que quiera participar puede enviar un texto de 90 caracteres y, gracias a palabras clave que programan  imágenes automáticamente, tendrá un vídeo “propio” con imágenes de archivo más o menos pertinentes subtitulado con su texto. Una novedad y un buen capricho de programación que llamará la atención de los más techis.

Quizás por el doble trabajo de entrar en el mundo Web y a la vez en el mundo documental, se notan carencias en el contenido de la historia. Por ejemplo, nos permite descubrir, clic a clic, la historia de la SEAT, pero cogidos de una sola mano: la de la asociación Memorial Democràtic de Treballadors de la SEAT, cercana al sindicato CCOO. Y aunque como asociación estén haciendo un gran trabajo de memoria histórica, el documental carece entonces de puntos de vista y de cuestionamientos, quizás, más profundos. Más transformadores. Así, en el contexto actual de recortes de los derechos de los trabajadores, la propuesta del webdoc es la de ofrecer “una imagen romántica de la lucha obrera”, como explican David J.Moya y Ferran Andrés, integrantes del equipo. “Quizás mitifica un poco esa época, pero creemos que son valores que hay que recuperar hoy en día”. Y así, tirando solamente piedras al supuesto individualismo de la sociedad, no se cuestiona el papel que han hecho los sindicatos mayoritarios o la precaria situación de los trabajadores más jóvenes de esta empresa.

Es una lástima, pues, que tanto trabajo técnico sólo haya servido para responder a la imagen fantasma que el franquismo quiso hacer de la SEAT sin llevar el documental a la Barcelona del 15M y de los recortes estructurales. Esta es una visión crítica que los propios autores asumieron, “estamos contentos porque salió un proyecto muy digno e interesante, pero hay que trabajar mejor la investigación y profundizar el punto de vista y el tratamiento” especificó Caballero.

El material audiovisual está basado en archivo y entrevistas, esencialmente. Estas últimas tiene una relación cámara – personaje que no es casual ni aleatoria. Los entrevistados miran siempre a cámara y se dirigen de modo directo al espectador. Como si esa presencia del punto de vista del autor antes exigida quisiera ser omitida, como si estos “guardianes de la memoria” y el usuario se encontrasen solos cara a cara a través del ordenador, haciendo ver que no hay ningun intermediario en ningún lado. Este gesto de entrada sorprende, por inhabitual en el cine documental de hoy, pero más adelante consigue un clima íntimo, de confianza y de mensaje sincero, cercano, y a la vez tiene un tono educativo, didáctico.

El futuro de los webdoc

Los webdoc, como muchas novedades, tienen también sus detractores. Los productores no entienden de dónde sacarán el dinero si el webdoc está online y los autores más clásicos tienen miedo que las historias se pierdan entre enlaces y botones. A menudo aún se escucha con bastante recelo la entrada de palabras como videojuego o interactividad en determinados sectores. La realidad es que con dos meses de vida y agosto por en medio el webdoc ha recibido unas 1000 visitas y las felicitaciones de algunos trabajadores de la SEAT y de compañeros del mundo audiovisual.

Actualmente no hay bibliografía webdoc y escasos puntos de encuentro (el WebTv Festival reúne bastantes webdocumentalistas -más comerciales que documentales- y el Millenium Web-doc Meetings nació este mismo año en Bruselas). Encontramos una publicación especializada en francés, WEBDOCU, y artículos dispersos. Aunque no sepamos si hay que estudiarlo en facultades de ingeniería o de documental todo indica que se avecinan webdocs. En Barcelona, por ejemplo, en el marco del Festival l’Alternativa (este noviembre) habrá una mesa redonda especializada. Se espera también el lanzamiento por parte de TVE de su primer webdocumental. Mientras en Francia incluso los estudiantes de ciencias políticas realizan trabajos del tipo webdoc aquí, de momento, celebramos el logro de estos estudiantes de documental de la UAB.

– – – –

FICHA TÉCNICA
Realización: Ferran Andrés, Cristina González, Sabrina Grajales, David J. Moya, Marina Thomé
Producción: Cristina González
Realización y producción audiovisual: Ferran Andrés, Cristina González, David J. Moya
Producción de contenidos digitales: Marina Thomé
Traducción y subtitulado: Sabrina Grajales
Diseño y programación: Estampa
Coordinación del proyecto: Jorge Caballero
Dirección académica: Josep Maria Català
Producido por: Máster en Documental Creativo de la UAB
Con la colaboración de: Citilab Cornellà
País y año de producción: España, 2012

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *